Rosario Puede

La cultura y el deporte llenan de gente buena los espacios públicos de la ciudad.

Creamos un programa, el CREAR que abarca a 80.000 jóvenes en 365 clubes de barrio, 14 polideportivos, 9 piletas, 34 colonias municipales y el Estadio Municipal. Con este programa generamos espacios de aprendizaje y entrenamiento para acompañar el desarrollo de los deportistas rosarinos desde sus comienzos.

Con estos jóvenes deportistas le dimos también a la ciudad un nuevo encuentro, los Juegos Crear, en donde los pibes y pibas de los clubes de todos los barrios participan en los predios deportivos de primer nivel del Parque Independencia, la Ex Rural y del Hipódromo.

Estos años pusimos en el primer orden internacional a la ciudad siendo los anfitriones de los IV Juegos Sudamericanos de Playa en 2019 y los III Juegos Sudamericanos de la Juventud. Eventos que potenciaron nuestro desarrollo deportivo y nos permitieron construir infraestructura de primer nivel que quedó para el uso de todos los rosarinos. 

También trabajamos para que los polideportivos de la ciudad sean por excelencia centros de referencia barriales aumentando un 30% la cantidad de asistentes y sumando nuevas instalaciones como el Punto Cuidar Sudoeste y el Polideportivo Paseo XXI en el Parque Independencia.

Para que los artistas rosarinos crezcan, creamos el festival FARO, un festival que prioriza la diversidad, la inclusión y la promoción de la industria de la música local y los proyectos emergentes. Lo disfrutaron más de 150 mil personas en el Anfiteatro y quedará establecido para siempre.

Recuperamos la Feria del Libro llevando adelante las dos ediciones con mayor convocatoria de la historia de la ciudad alcanzando a 300.000 rosarinos y rosarinas.

Creamos el primer festival de folclore llamado Patria Mía con 30 mil participantes y volvimos a nuestra querida fiesta de colectividades con más de un millón de personas conviviendo en paz en el Parque a la Bandera.

El deporte y la cultura es el espíritu de nuestra ciudad, lo estamos recuperando y podemos entre todos hacer que crezca mucho más. Para ello proponemos:

Estas Son Nuestras Medidas

La puesta en marcha del Crear, como centro de alto rendimiento, permitió una mejor visualización y un mayor crecimiento del deporte federado, profundizando la trascendencia social del deporte comunitario, alcanzando mayor preponderancia en los diferentes predios.

En la segunda etapa:

  • Otorgaremos más de 500 becas anuales a atletas en formación
  • Realizaremos más de 2.000 capacitaciones para diversos actores vinculados al deporte 
  • Continuaremos con el proceso de evaluaciones deportivas 
  • Desarrollaremos programas de formación especializada y personalizada para atletas, dirigentes y entrenadores
  • Crearemos nuevos alojamientos deportivos en el Estadio Municipal, el Autódromo Juan Manuel Fangio y el Hipódromo Independencia
  • Desarrollaremos un sistema de gestión para medir la cantidad de eventos deportivos del deporte federado que se llevan adelante semana a semana en la ciudad, y el movimiento generado a causa del mismo y los Juegos CReAR para acercar deporte, fomentar la participación y consolidar a Rosario como la capital nacional del deporte.

En los próximos cuatro años Rosario será sede de los Juegos Argentinos Master y de los Juegos ODESUR 2026. Eventos de este tipo posicionan a la ciudad como sede natural de grandes encuentros deportivos y promueven el crecimiento del turismo local generando un aumento significativo en la ocupación hotelera y un dinamismo en el sector gastronómico,

Para preparar la infraestructura de la ciudad:

  • Construiremos un complejo de piletas moderno de alto nivel que beneficiará a los atletas locales, y también servirá como centro de entrenamiento y recreación para la comunidad.
  • Construiremos un gimnasio de alto rendimiento que permitirá a los atletas locales entrenar en instalaciones de primer nivel. 
  • Fortaleceremos la infraestructura del patinódromo municipal y mejoraremos su infraestructura deportiva permitiendo su uso durante todo el año.

 

Pondremos en valor la infraestructura de los 16 polideportivos municipales 

Ampliaremos la oferta de todos los servicios que brinda el municipio en cada polideportivo. Y todas las actividades se contemplarán reduciendo el impacto ambiental en lo cotidiano: optimización de los recursos y adaptaciones de equipamientos sostenible para los servicios. 

También crearemos 100 puntos deportivos y de actividad física en todos los Distritos de la ciudad. Estos espacios se generarán en parques, plazas, playones, vecinales, clubes y circuitos semipermanentes, estarán a cargo de profesores de educación física y tendrán el objetivo inicial de alcanzar a una población de 10.000 personas que participan en actividades físicas recreativas en los parques. Esta iniciativa se generará en conjunto con instituciones educativas de la ciudad como la UNR, el Isef 11, Instituto General San Martin, Instituto Immanuel Kant, la UGR, y la UAI.

Crearemos un espacio común para los deportistas con discapacidad en el de desarrollo de los deportes adaptados. Formaremos una base deportiva junto a las instituciones de la ciudad que nuclean a deportistas destacados a nivel mundial en estas disciplinas.

Fortaleceremos las instituciones que trabajan con el deporte adaptado con asesoramiento normativo, capacitaciones, ayuda económica y asesoramiento técnico deportivo.

Realizaremos acciones coordinadas con instituciones como San Agustín XV (rugby adaptado); Santa Mónica (hockey adaptado); los Pececitos (pertenecientes al Club Nueva Era con las disciplinas natación y ciclismo adaptado);  y los distintos clubes que trabajan este eje deportivo.

Desarrollaremos nueva infraestructura deportiva accesible en los espacios públicos, playones y polideportivos, adaptando a su vez la existente.

Crearemos un fondo orientado a fortalecer clubes en su crecimiento, sosteniendo gastos extraordinarios en la adquisición de materiales deportivos, traslados y viajes para competencias, capacitaciones y formación y asistencia para obras de infraestructura básica.

Al fondo le sumaremos el desarrollo de un “Pase Deportivo” para promover la actividad física y deportiva en niños y adolescentes facilitando el acceso a estas instituciones. El mismo será sostenido a través de un porcentaje del DReI de comercios del rubro deportivo, gimnasios e institutos deportivos.

Remodelaremos el museo MACRO con un nuevo proyecto para el arte emergente en Rosario. Con esta remodelación edilicia se busca, no sólo potenciar el museo como espacio de referencia nacional e internacional del arte contemporáneo, sino también contribuir al turismo cultural de la ciudad. Será el único museo de arte contemporáneo dentro de silos históricos. El proyecto constará de tres etapas. La primera incluye la apertura del silo en primer nivel, escalera, iluminación y sistema de montaje. 

  • Espacio Cultural Mario Castenetto

Crearemos un nuevo espacio cultural para la ciudad en la casa Castanetto, donada a la municipalidad para estos fines. En este ambiente originalmente dedicado al conocimiento por sus antiguos dueños, la Secretaría de Cultura y Educación está dando forma a un nuevo espacio cultural municipal enfocado en los procesos colectivos de aprendizaje y de producción artísticos y culturales con un perfil ecológico, de cuidado ambiental y recomposición de ciclos naturales.

El inmueble está situado entre dos barrios históricos y populosos de la ciudad, Barrio Belgrano y Barrio Azcuénaga que hoy no cuentan con la presencia de espacios municipales de este tipo y que a partir del presente se encontrarán enlazados.

  • Casa de Cultura Barrio Alvear

Recuperaremos La Casa de Cultura Barrio Alvear transformando la fisonomía del barrio y su vida cotidiana. Contempla un escenario al aire libre, usos de espacios comunes y una biblioteca pública. Una obra integral articulada con la Secretaría de Obra Públicas, que combina con una serie de operaciones edilicias menores que apuntan a reorganizar y revitalizar los espacios. 

Construimos un espacio cultural permeable, de muros transparentes, sensible al entorno y a sus problemáticas. El diseño de esta espacialidad cultural pública se configura como un lugar para el encuentro, el ocio, la formación y el disfrute; entendiendo a los espacios públicos como bienes colectivos que propicien el desarrollo de tramas vinculares basadas en el cuidado del otro y la solidaridad, la amabilidad y la escucha. 

Una combinación virtuosa entre Casa-Plaza y Barrio, en constante transformación. Infraestructura, servicios y trayectos que promueven, además del desarrollo de las expresiones culturales y artísticas, la igualdad de oportunidades en el acceso a bienes culturales. 

  • Centro Municipal de Ajedrez

En el marco del Programa Municipal de Ajedrez, Rosario ya cuenta con 100 espacios distribuidos en los seis distritos -entre vecinales, clubes, bibliotecas, polideportivos, centros comunitarios, centros de salud, espacios públicos y escuelas públicas- en donde el llamado juego-ciencia es una llave para el aprendizaje y el encuentro.

Entre el juego y el deporte, hoy son más de 20.000 los chicos y grandes involucrados en esta propuesta impulsada como herramienta pedagógica, de formación en valores e integración social.

Fortaleciendo el desarrollo de este programa, crearemos en Barrio Acindar un nuevo centro cultural y deportivo dedicado al ajedrez, al desarrollo de este deporte y a vinculación con la comunidad. 

Crearemos escenarios públicos compartidos entre artistas de todo el territorio que permitan la visibilización, el intercambio y formación. Proponemos realizar un Circuito de festivales de todo el territorio. Los festivales como lugares de dinamización de experiencias colectivas que incluyen el disfrute del espacio público, el trabajo para profesiones afines, la gastronomía y el turismo 

Sabemos que las economías creativas representan más del 3% del PBI mundial y que son un factor importante de desarrollo. Una de las brechas más significativas de nuestro territorio es la escasa vinculación con los circuitos internacionales. Proponemos la creación de un programa que permita dinamizar los intercambios de producción y formación con agentes creativos de otras provincias y países. 

Convertiremos a los CMDs en equipamientos socioculturales de carácter público, esto implica que estén abiertos a la necesidad de descentralizar servicios, respondiendo al aumento de la demanda ciudadana y dotándolos de dispositivos que fomenten el tejido asociativo y participativo.

Hemos avanzados con las reformas de las recepciones de los Centros de Distrito para crear un área de servicios de asistencia en tramitaciones digitales que permitan a los ciudadanos el acceso a dispositivos y herramientas  digitales y brinden soporte para el desarrollo de habilidades digitales operacionales básicas. Asimismo, que recepcionen reclamos y peticiones, y que resuelvan de manera inmediata tramitaciones sencillas.

También instalamos, equipamos y gestionamos 6 nuevos espacios destinados a la capacitación de la ciudadanía en habilidades digitales, sumando propuestas segmentadas por edades entre las cuales se destacan la Escuela de Robótica Educativa para niñas y niños; los cursos de desarrollo de videojuegos para niñas, niños y adolescentes; los talleres de recorridos digitales para adultas y adultos mayores, las propuestas para Jóvenes en articulación con otras áreas y las experiencias de aprendizaje mediante Realidad Virtual. Más de 5000 niños se inscribieron en los cursos de Robótica educativa entre 2022 y 2023. El impacto cuantitativo de la propuesta se completa con los beneficiarios de los cursos de videojuegos, recorridos digitales y otros.

  • Fortaleceremos estos espacios sumando nuevo equipamiento y nuevos cursos, y crearemos la “Estación Digital Móvil” para llegar a más instituciones y barrios de la ciudad. Tenemos el objetivo de alcanzar 5000 niños/as por año participando de los Talleres de Robótica Educativa y recorrer 40 barrios con la implementación de la “Estación Digital Movil”.
  • Desarrollaremos puntos digitales para adultos mayores en los Centros Municipales de Distrito con asistencia en gestiones digitales, talleres de recorridos digitales y encuentros itinerantes sobre uso seguro de la tecnología para adultos mayores.
  • Promoveremos el funcionamiento del turno tarde en los distritos para desarrollar actividades sociales, culturales, deportivas y de formación potenciando su vínculo con la comunidad barrial.
  • Sumaremos a las escuelas de oficios de la UNR, poniendo a disposición los espacios distritales para nuevos cursos y talleres.
  • Crearemos espacios de Coworking para uso de los vecinos e instituciones en horarios preestablecidos.